PROYECTOS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 11
  • Artículo
    Predicción para el Fenómeno del Niño en los Años 2015 a 2017
    (Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, 2023-06-30) Alcides Iván Meza Muñoz
    La predicción de los fenómenos del cambio climático es vital para la sobrevivencia de ciertos países. Honduras ha sido varias veces incluido en la lista de los tres países más afectados del mundo por los impactos del cambio climático. Los actuales estándares de pronóstico son limitados debido a restricciones metodológicas. Nuevos métodos científicos deben ser agregados a los actuales procedimientos. En este artículo, introducimos el método de la concreción, el método de la deducción cualitativa y el método de la intuición científica, aplicados a los procesos de pronóstico del ENSO, en los fenómenos que envuelven a los eventos del cambio climático que afectan destructivamente a Honduras. Esta metodología científica se usó para mejorar el trabajo científico de predicción acerca del ENSO en el año 2015, lográndose resultados acertados. La predicción supuso una extensión del fenómeno de El Niño adentrándose en los años 2016 y 2017, en forma continua, y al mismo tiempo asumiendo la formación de un El Niño fuerte. Ambas predicciones fueron exactas. El artículo también consideró los desastres provocados por las tormentas y los huracanes que en modo recurrente atacan el territorio hondureño, su categorización y su periodicidad.
  • Artículo
    Una aproximación a la Formación Humanista en la Educación Superior
    (Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, 2023-02-28) Gustavo Noirtier Mendoza Medina
    El propósito de este estudio es tener un acercamiento a la formación humanista en la educación superior, identificando los conceptos básicos de la educación humanista, la importancia de un programa de educación humanista, los significados que tiene la educación humanista en los contextos social, cultural y espiritual hondureño, el perfil que debe de tener un docente con competencias humanistas, y considerar las dimensiones ciudadanía y ética, las habilidades intelectuales y la afectividad. Se utilizó el enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico, y alcance descriptivo. La Muestra fueron diez docentes expertos en educación humanista con posgrados, experiencia de 10 años o más en la docencia, fueron seis del área de psicología y cuatro en pedagogía. La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista. Como resultados del estudio tenemos que en la categoría de las actitudes y valores que se fortalecen con la educación humanista en los estudiantes están la responsabilidad, la solidaridad, la dignidad humana, el pensamiento crítico, sensibilidad social, y lo ético. Los significados de la formación humanista en lo social está la empatía, en lo cultural fomentar y desarrollar el sentido de pertenecía, de identidad nacional, y el campo espiritualidad. Sobre el perfil del docente humanista esta la empatía, comunicación asertiva, creativo, critico, reflexivo y en las dimensiones de la ética y ciudadanía deben realizarse acciones que apunten a la educación integral a los valores que las dignifican y para actuar como ciudadanos responsables en la vida democrática.
  • Artículo
    Analizar la percepción de periodistas y docentes sobre la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en las carreras de Comunicación y Técnico en Producción de Televisión
    (Universdad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, 2023-06-30) José Santos Gálvez Martínez
    El objetivo de la investigación es analizar la percepción de periodistas y docentes sobre el tema de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en las carreras de Comunicación, Periodismo y Técnico en Producción de Televisión, en San Pedro Sula, Cortés. Con un enfoque metodológico cualitativo de diseño fenomenológico, se seleccionó una muestra no probabilística, realizando entrevistas a directores de las carreras, docentes y periodistas en ejercicio. Los resultados arrojaron que la percepción de periodistas, docentes y directores entrevistados sobre el tema de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) es que se está reprobado en la temática y es un reto que tiene la academia, ya que hay desconocimiento sobre el asunto. Los participantes en el estudio reconocen que el nivel del conocimiento sobre el tema es escaso, revelan los participantes en el estudio, y reflexionan que durante estudiaron aprendieron muy poco y nada específico sobre el tema. En conclusión, consideran que hay varias asignaturas que tienen temas relacionados con la AMI, pero coinciden (4 de los 5 entrevistados) que debe incluirse en los pensum una asignatura como tal. Los periodistas, docentes y directores estiman que hay un trabajo fuerte por realizar, ya que el tema es importante para la sociedad y está relacionado estrechamente con los consumidores de los medios de comunicación.
  • Artículo
    Ética profesional del docente y su relación con la calidad educativa
    (Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, 2023-02-28) Miriam Lizzette Morales; Paola Jazmín Arriaga Hernández; Jacobo Issac Weizenblut Valenzuela
    La ética en la calidad educativa de nivel superior se refiere a las normas y valores que deben guiar el comportamiento ético de los académicos y de los estudiantes. En esta línea, el objetivo de este estudio es comprender la relación que existe entre la ética profesional del docente con la calidad educativa en la licenciatura de Administración y Desarrollo Empresarial de la Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio UCENM, en Honduras. Se utilizó un enfoque cualitativo, un alcance descriptivo, y un diseño fenomenológico. Como muestra participaron 10 docentes en una entrevista estructurada. El estudio finalizó con resultados muy novedosos siempre enmarcados en que los aspectos éticos son fundamentos que se relacionan con la calidad educativa superior. Por un lado, habrá quienes toman posición en no reconocer a la ética en este sentido; ya sea de manera manifiesta o por acciones en el ejercicio de sus actividades profesionales. Bajo este punto de vista la academia demuestra estar más alineada con el desarrollo científico y tecnológico que con las implicaciones éticas y morales que estas conllevan. Sin embargo, el planteamiento que expresa que todo avance del conocimiento y de la ciencia deberá tener como objetivo final el mejoramiento de la humanidad y se demuestra que la ética debe ser parte integral y fundamental en la calidad de la enseñanza formal.
  • Artículo
    El financiamiento y su efecto en la rentabilidad en las Mipymes San Pedro Sula, Cortes, 2021
    (Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Melenio, 2023-05-30) Dairo Josué Castro Molina
    La presente investigación evalúo la relación que existe entre el financiamiento y su efecto en la rentabilidad en las Mipymes, San Pedro Sula, Periodo 2021. Para este fin se aplicó entrevistas a (96) Mipymes de la ciudad de San Pedro Sula. El instrumento de medición, fue sometido a juicio de los expertos, obteniendo un Alfa de Cronbach de .879** La investigación se definió como cuantitativa no experimental, con un diseño transeccional o transversal, correlacional y descriptiva, en la que, se determinó que entre las variables objeto de estudio existe una correlación de Pearson positiva media de .657** y respalda la teoría, lo que permitió aceptar la hipótesis de investigación Hi: Las Mipymes de la ciudad de San Pedro Sula, que tienen acceso a financiamiento cuentan con más rentabilidad; por lo tanto, logran una mayor productividad y brindar la propuesta y recomendaciones para este efecto.