PROYECTOS COLABORATIVOS DE INVESTIGACIÓN
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando PROYECTOS COLABORATIVOS DE INVESTIGACIÓN por Título
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoCrecimiento Espiritual: Percepciones y Desafíos del Discipulado en Iglesias de Cristo.(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, Instituto BAXTER, 2025-08-31) Andrés Felipe Meza Blanco; Carlos Daniel Ortiz Arone; Jesús Manuel Morales Arquez; Fanny Milena Duque Luna; Silvio Eduardo Méndez Aguirre; Siul Joaquin Florez VillamizarEl presente estudio aborda la calidad en la enseñanza bíblica y el discipulado en las Iglesias de Cristo, con el propósito de comprender las percepciones y desafíos que enfrentan los nuevos creyentes en su crecimiento espiritual. Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, utilizando como unidades de análisis a miembros recién bautizados, junto a líderes y predicadores de la iglesia local. La muestra estuvo conformada por testimonios representativos, recolectados mediante entrevistas semiestructuradas. La información fue analizada a través de categorización temática y reflexión bíblica, identificando percepciones, experiencias y sugerencias relacionadas con el discipulado. Los principales hallazgos se resumen en tres aspectos: (1) los nuevos creyentes valoran la claridad, fidelidad y sencillez de la enseñanza, así como el testimonio de sus líderes; (2) se constató que el discipulado produce cambios significativos en la relación con Dios y con los demás, fortaleciendo la vida espiritual; y (3) los expertos señalaron limitaciones en la profundidad doctrinal y ausencia de un plan sistemático, sumado a retos como desánimo, falta de tiempo y escasa coordinación. En conclusión, se confirma que el discipulado es esencial para la madurez espiritual, pero requiere estructuración intencional y formación integral que contemple acompañamiento cercano, desarrollo doctrinal, emocional y comunitario. Este estudio implica la necesidad de fortalecer los planes de discipulado en las Iglesias de Cristo, avanzando de un modelo espontáneo a uno más organizado que promueva un impacto mayor en la vida de los creyentes.
- ArtículoFactores que influyen en el crecimiento Espiritual de la Iglesia de Cristo en Tegucigalpa, Honduras.(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, Instituto BAXTER, 2025-08-31) Pedro Rodibel Velásquez Velásquez; César Augusto Cotz Pérez; Luis Antonio Mejía Poncio; Faber Iván Burgos Puyo; David Santiago Burgos PeñaEsta investigación tuvo como objetivo comprender los factores que influyen en el crecimiento espiritual de los cristianos en las Iglesias de Cristo en Tegucigalpa, Honduras. Se empleó un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, con el propósito de analizar cómo los creyentes perciben y dan sentido a sus experiencias espirituales. La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 5 miembros de la Iglesia de Cristo, y la recolección de datos se realizó a través de una entrevista estructurada. Los resultados más importantes mostraron que la lectura bíblica habitual fortalece la fe y transforma la conducta. Los participantes perciben a la iglesia como un pilar fundamental que ofrece amor, apoyo y enseñanza factores importantes para el crecimiento espiritual. Además, las disciplinas espirituales como la oración y el servicio influyen directamente en el crecimiento, generando consuelo y edificación personal. En conclusión, la lectura bíblica, el rol de la Iglesia y las disciplinas espirituales son factores cruciales que contribuyen al crecimiento espiritual de los creyentes, reforzando su fe y su relación con Dios y la comunidad. Las implicaciones del estudio resaltan la necesidad de fomentar estas prácticas para fortalecer la vida espiritual, la unidad y el amor fraternal en la comunidad de fe.
- ArtículoLa contextualización de las Misiones Cristianas, Sudamérica en el Año 2025(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio-Instituto BAXTER, 2025-08-31) Alberto Echaverri Mercado; Héctor Daniel Rojas Caballero; Tatiana Castillo López; Heiner Job Martínez Ramos; German Enrrique Hernández ZúñigaLa investigación cualitativa sobre las misiones cristianas en Sudamérica en el siglo XXI se centra en las experiencias de líderes misioneros de la Iglesia de Cristo. Su propósito es comprender el impacto, los desafíos y las oportunidades que enfrentan en contextos sociales, culturales y espirituales diversos. El estudio se realizó mediante entrevistas estructuradas a seis misioneros con amplia trayectoria en distintos países sudamericanos. Los resultados muestran que el contexto sudamericano se caracteriza por religiosidad superficial, nacionalismo, desigualdad social, violencia e influencia del catolicismo, muchas veces más como identidad cultural que como fe personal. También se observa un fuerte sincretismo religioso que combina catolicismo, creencias ancestrales y nuevas corrientes como el neopentecostalismo. Las vivencias reflejan choques culturales y oportunidades de crecimiento. La misión se desarrolla no solo en lo evangelístico, sino también en lo social y cultural, resaltando la importancia de las relaciones personales y el testimonio de vida sobre el proselitismo masivo. Factores como pobreza, migración y fragmentación social condicionan el trabajo, aunque la hospitalidad y la cultura familiar en algunos países favorecen la labor. Los desafíos incluyen indiferencia espiritual, inmoralidad, inseguridad, apego a tradiciones y falta de participación de los creyentes. Ante ello, los misioneros responden con perseverancia, enseñanza bíblica contextualizada, servicio social y adaptación cultural, finalmente, la misión contribuye espiritual, social y culturalmente al fortalecer la fe, promover la unidad comunitaria y reflejar a Cristo en la vida diaria. Se entiende como un evangelio encarnado que transforma mediante amistad, ejemplo y servicio humilde.
- ArtículoLa Cultura Organizacional en el Contexto de las Iglesias de Cristo(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, Instituto BAXTER, 2025-08-31) Joshua Helaman Jiménez Calero; Ney Segrid Portilla Ayos; Josmary Salas Cespedes; Juan Guillermo Torres Matallana; Edgar Noé de León QuehuecEl propósito de este estudio cualitativo con enfoque fenomenológico fue comprender cómo los miembros de las Iglesias de Cristo en Tegucigalpa, Honduras, perciben y experimentan la cultura organizacional de sus congregaciones. Para ello se realizaron entrevistas estructuradas a líderes, evangelistas y maestros con más de cinco años de membresía, lo que permitió obtener una visión profunda de la realidad congregacional. Los hallazgos muestran que la cultura se edifica sobre valores bíblicos como amor, servicio, unidad y perdón, expresados en la adoración, el compañerismo y el apoyo mutuo. Entre las prácticas distintivas se identificaron los ministerios de alabanza, celebraciones como el Día de la Familia, cenas comunitarias y retiros espirituales, actividades que fortalecen la identidad y cohesión de los creyentes. También se destacó el uso de expresiones como “bendecidos, prosperados y en victoria” o “el año agradable al Señor”, que reflejan cómo el lenguaje congregacional influye en la vida cotidiana y genera un sentido de pertenencia. En cuanto a la toma de decisiones, se evidenció un estilo participativo y consultivo en el que líderes y miembros colaboran activamente, promoviendo la transparencia y el reconocimiento de cada voz. El liderazgo desempeña un papel clave al modelar conductas mediante el ejemplo personal, mostrando que la enseñanza trasciende lo doctrinal y se manifiesta en la vida diaria. En síntesis, la cultura organizacional en estas congregaciones articula principios bíblicos con prácticas relacionales y simbólicas que consolidan la identidad comunitaria y ofrecen un modelo de vida cristiana fundamentado en el servicio y la unidad.
- ArtículoLa Formación Espiritual Como Fundamento Ministerial(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, Instituto BAXTER, 2025-09-01) Osvaldo Almonte Almonte; José Martin Murillo LaraEste estudio con enfoque cualitativo se desarrolló sobre la formación espiritual como fundamento ministerial en Centroamérica se centra en las experiencias de líderes misioneros de la Iglesia de Cristo. El propósito de este estudio fenomenológico es comprender el alcance de la formación espiritual como fundamento ministerial. El estudio se realizó mediante entrevistas estructuradas a cinco misioneros con amplia trayectoria en distintos países centroamericanos. Los resultados muestran que la formación espiritual es algo esencial y constante dentro del ministerio cristiano. Además, la formación espiritual es vista como algo muy completo y profundo en donde la palabra de Dios es el centro de todo, destacándose la importancia de tener una vida devocional auténtica. De hecho, el contenido bíblico es fundamental para la formación espiritual, así como lo es la doctrina y la guía del espíritu santo como autor de la biblia, ayudando a aplicar y entender la voluntad de Dios. Finalmente, La vida ministerial del que sirve a Dios refleja la evidencia que la formación espiritual no solo es útil, sino que tiene un impacto emocional, motivacional y formativo significativo en la vida del creyente mediante la guía constante del Espíritu Santo.
- ArtículoSignificado de la mujer como vaso más frágil(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, Instituto BAXTER, 2025-08-31) Arnulfo José Sánchez Alvarenga; Gabriel Alexander Chirinos Moreno; Cleverth Moisés Castro Araujo; Felipe Moisés Moreno DelgadoLa presente investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, tuvo como propósito comprender el significado histórico, simbólico y sociocultural de la expresión “la mujer como vaso más frágil”, especialmente en su contexto bíblico y en su impacto en la construcción de los roles de género. El estudio se desarrolló en Tegucigalpa, Honduras, mediante entrevistas estructuradas a miembros de la Iglesia de Cristo con amplia experiencia ministerial. Los objetivos específicos fueron: indagar en el origen histórico y cultural de la expresión, analizar su interpretación en 1 Pedro 3:7, describir las distintas dimensiones del concepto de fragilidad (física, emocional, espiritual y simbólica) e identificar su influencia en las dinámicas de poder dentro de relaciones familiares, laborales y religiosas. Los resultados evidenciaron que, aunque la frase ha sido utilizada tradicionalmente para reforzar estereotipos de subordinación femenina, su sentido original no implica inferioridad, sino un llamado al respeto y a la honra de la mujer como coheredera de la gracia. En este sentido, se reconoce que la “fragilidad” mencionada responde más a una vulnerabilidad sociocultural propia del contexto del siglo I, que a debilidad física o emocional. Asimismo, se identificó que las interpretaciones tradicionales han limitado el liderazgo femenino en la iglesia y en la sociedad, mientras que los enfoques hermenéuticos contemporáneos promueven una lectura más empática y equitativa, rescatando la dignidad y el valor de la mujer. En conclusión, la investigación aporta una comprensión crítica y contextualizada de la expresión, subrayando la necesidad de interpretaciones responsables que impulsen relaciones basadas en el respeto, la equidad y la justicia social.
- ArtículoUna Aproximación a los Indicadores de la Ética Cristiana(Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio, Instituto BAXTER, 2025-09-01) Ramón Enrique Ávila Ramos; Yariel Olivera Veloso; Cesar Geovanny Moreno FigueroaEste estudio tuvo como propósito ofrecer una aproximación a los indicadores de la ética cristiana en el contexto actual del año 2025. Se adoptó un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, con el fin de analizar cómo los creyentes comprenden, practican y manifiestan los principios éticos en su vida cotidiana y en la comunidad de fe. La muestra fue de expertos en el tema de la ética cristiana, con el título de licenciados en teología, docentes universitarios de ética cristiana. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos más relevantes señalaron que la práctica de la justicia, la honestidad y el amor fraternal son percibidos como indicadores centrales de una ética cristiana genuina. Asimismo, los fundamentos éticos, y los valores cristianos fueron identificados como fuentes que inspiran y guían la conducta moral. Los participantes destacaron que la iglesia cumple un papel determinante como formadora de conciencia ética y promotora de valores. En conclusión, los principales indicadores de la ética cristiana se reflejan en la vivencia de los valores bíblicos, en la coherencia entre fe y práctica, y en la contribución al bien común dentro de la comunidad. Las implicaciones de este estudio, subrayan la necesidad de fortalecer la enseñanza ética en la iglesia, para consolidar una vida cristiana íntegra y comprometida con los principios de Cristo.